Especialízate desde la transversalidad: la importancia de una formación amplia en Derecho
Una entrada de Vicente Hernández de Alba. Abogado, economista, mediador.
El Derecho es una materia compleja, muy extensa y multidisciplinar que abarca una gran cantidad de áreas muy dispares. Hoy, durante una de mis clases a los alumnos de la facultad de Economía, ha “aparecido en el temario” un término que ha llamado la atención del alumnado: la especialización mejora la productividad.
Cuando uno está acostumbrado a hacer una cosa, tarda menos tiempo en hacerla y, además, la hace mejor.
Aunque no viene al caso os diré que estábamos hablando de la mejora de la renta per cápita en la economía, pero… podríamos haber estado hablando de la mejora de la productividad en tu despacho de abogados.
Vivimos en un mundo globalizado donde casi todos pueden hacer muchas cosas desde muchos sitios. Todo eso unido al fenómeno de “proliferación legislativa” nos lleva a un torrente de legislación que desemboca normalmente en una conclusión: no se puede saber de todo. Lo que dicho de otra manera sería: aprendiz de todo, maestro de nada.
En pocas palabras, tal y como reza el refranero español quien mucho abarca, poco aprieta. Con esta filosofía la recomendación que se le puede dar a cualquier compañero o incluso a cualquier profesional es que busque y se enfoque en conseguir la especialización.
Si logras especializarte en una materia (ya sea buscada o por inercia de tu actividad profesional), verás como mejora la productividad de los asuntos y, por consiguiente, la de tu despacho.
Hasta aquí, querido lector, tengo una pregunta que hacerte: ¿todo claro?
Si la respuesta es afirmativa, te pido por favor, que continues leyendo. Si por el contrario, de lo expuesto hasta el momento te ha quedado alguna duda, lo que te pido es que no te la guardes, sino que contactes conmigo para aclararla ya que no debes acumular dudas… aunque eso se merecería otra entrada del blog.
Es importante que, como abogado, tengas un conocimiento profundo del Derecho (que llamaremos General). No es muy adecuado que seas el mejor especialista en (pongamos por ejemplo…) Derecho de Nuevas Tecnologías y no sepas nada de derecho civil, mercantil, laboral o incluso penal, que tienen una incidencia significativa en tu especialidad.
Por esta razón, es esencial que los profesionales del Derecho tengan una formación amplia y transversal que les permita conocer y comprender los diferentes aspectos de la materia en la que decidan especializarse. La especialización en una determinada área es importante, pero no debe hacerse a costa de descuidar otras áreas relevantes.
La transversalidad en la formación jurídica significa tener un conocimiento profundo de las diferentes áreas del Derecho, así como de las interrelaciones entre ellas. Esto es fundamental para poder ofrecer soluciones integrales a los problemas jurídicos que se presentan en los asuntos que te contratan los clientes.
Hablemos de mi caso, no por egocentrismo, sino porque me es más fácil hablar de mi experiencia que imaginar cuál seria la de otro compañero. Un abogado especializado en derecho concursal, por ejemplo, debe tener un conocimiento suficiente de derecho laboral, derecho tributario y de derecho civil, sin olvidar el procesal civil, para poder ofrecer a sus clientes una solución completa a sus problemas.
Además, la transversalidad en la formación jurídica es clave para una correcta interpretación y aplicación del Derecho. Un conocimiento global y profundo de la materia (derecho sustantivo), te permitirá una comprensión más precisa de las normas y una aplicación más adecuada de las mismas. Esto es especialmente importante en un sistema jurídico como el español, que es un sistema basado en el derecho romano y en el que las normas están interrelacionadas entre sí.
Además, una formación transversal en Derecho es fundamental para la actualización constante y la adaptación a los cambios en la sociedad y en el entorno jurídico (recuerda el concepto de “proliferación legislativa”). El Derecho evoluciona constantemente y es necesario estar al día en todas las áreas para poder ofrecer a los clientes una atención y una solución adecuadas. La transversalidad en la formación permite una actualización constante y una adaptación más rápida a los cambios.
Por todo lo anterior, es importante que, como profesional del Derecho, te especialices en una determinada, materia, una determinada área o una determinada rama del Derecho, pero siempre desde la perspectiva de la transversalidad.
La formación transversal, como hemos comentado, es la que te permitirá ofrecer soluciones integrales (e incluso imaginativas) a los problemas jurídicos y una comprensión más precisa y profunda de las normas.
La especialización en derecho también puede ser una ventaja competitiva para los abogados. En un mercado cada vez más competitivo (y globalizado), los clientes buscan a abogados especializados que puedan brindar soluciones efectivas y eficientes a sus problemas legales. La especialización también permite a los abogados establecer una reputación en una determinada área del derecho, lo que aumenta su credibilidad y confianza entre los clientes y colegas. ¿Vas a perder esa oportunidad?
Sin embargo, es importante destacar que la transversalidad en derecho no implica que los abogados deban conocer todas las áreas del derecho en profundidad. Más bien, se trata de tener una comprensión básica de cómo diferentes áreas del derecho se relacionan y afectan mutuamente, y saber a qué expertos acudir cuando sea necesario.
En conclusión, especializarse en alguna materia del derecho desde una perspectiva transversal es una oportunidad para los abogados para: brindar un servicio integral a sus clientes, tomar decisiones informadas y mejorar su competitividad en el mercado. Sabemos que es un para cualquier abogado. Si has llegado hasta aquí, espero que no te estés preguntando si vas a enfrentarlo, sino… ¿cómo vas a especializarte y el qué?
Un artículo muy acertado y con el que coincido al 100%.
En nuestra profesión nos vemos obligados a especializarnos en una determinada materia, pues intentar abarcar todo el Derecho es imposible, pero eso a veces nos hace olvidarnos que también debemos tener unas nociones mínimas de otras materias que de una forma u otra se relacionan con nuestra materia.